domingo, 29 de noviembre de 2009
CÓMO, LA NACION Y CLARÍN ELUDEN IMPUESTOS
29-11-2009 / Una denuncia que podría promover una investigación sobre las cuentas fiscales de trece compañías del holding que encabezan Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto.
Politica
politica@miradasalsur.com
"No puede comprenderse, con la información obrante en la base de datos de la Afip, las razones por las cuales estas 13 empresas del Grupo Clarín no ingresan impuesto a las ganancias en los últimos años”, dijo a Miradas al Sur una fuente judicial que tuvo acceso a una denuncia que podría promover una investigación sobre las cuentas fiscales de trece compañías del holding que encabezan Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto.
Miradas al Sur tuvo acceso a un documento de 19 páginas presentado en el juzgado de Octavio Aráoz de Lamadrid, el mismo que sigue la causa que investiga si se utilizó “un organismo del Estado para intimidar o coaccionar a un grupo relacionado con los medios de comunicación”. En otras palabras, donde se sustancia el proceso relacionado con la inspección que la Afip realizó unos meses atrás en diversas empresas del Grupo Clarín.
El documento enumera, empresa por empresa, las sospechas de elusión fiscal surgidas a partir de las inspecciones realizadas. “Los resultados arrojados por las tareas investigativas fueron sorprendentes, dando cuenta de graves y groseras inconsistencias atento a los significativos montos de facturación o ingresos declarados comparándolos con el impuesto a las ganancias determinado por cada uno de los 13 contribuyentes fiscalizados”, dice en una de sus páginas.
También califica de “curiosa” la documentación presentada por el Grupo Clarín, donde dice “haber ganado dinero, pero no deber impuesto a la ganancias”. Se mencionan asimismo los resultados contables de 2007 y 2008, de cuya lectura se desprendería la necesidad de analizar las operaciones de compra de servicios realizadas en el exterior y a las firmas que integran el grupo.
No se trata de un caso novedoso. Según suelen manifestar expertos en derecho tributario, una extendida técnica de elusión consiste en tejer una red de sociedades que permitan migrar las utilidades de unas a otras. De esta forma, mediante la facturación de servicios se pueden conseguir balances negativos para, al final del camino, no pagar un centavo de impuesto a las ganancias.
Las complejas redes societarias que diseñan algunos holdings, tanto en la Argentina como en el exterior, sólo pueden justificarse por la necesidad de sostener, desde lo jurídico, la intrincada ingeniería fiscal que exhiben. Si la facturación entre sociedades de un mismo grupo puede servir para reducir el pago del impuesto a las ganancias, la misma técnicase revela útil a la hora de minimizar las obligaciones por el impuesto al valor agregado. En este caso, se trata de transferir créditos abultados desde una sociedad hacia otra que tenga un fuerte débito fiscal. La maniobra se concreta a través de la facturación de servicios inexistentes. ¿El resultado? La reducción del monto a pagar o, directamente, el no pago el impuesto en cuestión.
En virtud de estos mecanismos, es posible que la Justicia ordene, más temprano que tarde, que se analice por qué, si estas empresas del monopolio multimediático tienen resultados contables positivos, los ajustes efectuados al balance generan quebrantos impositivos. Tal es el caso de Grupo Clarín y PEM S.A, una empresa del holding cuya actividad principal está definida como “inversiones en otras sociedades”.
En el caso de Ferias y Exposiciones –la firma del Grupo Clarín que organiza diferentes exhibiciones–, se ha denunciado otro tipo de irregularidad. La denuncia a la que accedió Miradas al Sur señala que las inspecciones realizadas por la Afip determinaron que las acreditaciones bancarias de la firma en los ejercicios 2007 y 2008 son superiores a las ventas que figuran en las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias. Lo mismo ocurriría en Oportunidades S.A., Gestión Compartida S.A. y Teledifusora Bahiense S.A., otras firmas vinculadas al holding.
A los investigadores les habrían llamado la atención los escasos y remotos antecedentes de fiscalizaciones en algunas de estas empresas y “la inexistencia lisa y llana” de fiscalización en el resto. A la luz de los resultados arrojados por las investigaciones desarrolladas por la Afip se habría dispuesto -según el documento- la inmediata fiscalización de todos los contribuyentes involucrados con el objeto de determinar las razones, si las hubiere, que llevan a este grupo de empresas a no determinar impuesto a las ganancias recurrentemente, entre otras inconsistencias detectadas.
Fuentes judiciales consultadas por Miradas al Sur subrayaron que tan sorprendentes como los resultados de la inspección a estas empresas resultan las presentaciones ante la Afip que realizaron directivos y funcionarios del Grupo Clarín.
Ejemplificaron con el caso de José Ignacio Rosner –que supo integrar los directorios de Cimeco y Papel Prensa y ser representante del holding en el viaje a China que el gobierno de Néstor Kirchner organizó para que los empresarios argentinos concretaran negocios–, quien no presentó las declaraciones de impuestos a las ganancias ni a los bienes personales el año pasado. Asimismo, el documento señala que Rosner habría subvaluado sus propiedades en las presentaciones fiscales. Otros directivos del grupo, como Saturnino Lorenzo Herrero, Jorge Gustavo Cristofoli, Ignacio Rolando Driollet y Pablo César Casey, habrían realizado maniobras similares.
El documento alude también al operativo de la Afip, realizado in situ y con un importante número de agentes, sobre el Grupo Clarín y señala que esa acción era el único modo de relevar el personal a fin de verificar el acatamiento a normas previsionales. “Cabe expresar que empresas del denominado Grupo Clarín –dice el documento sobre el operativo que el 10 de septiembre tuvo lugar en la sede del diario en la calle Tacuarí–, así como otros medios de comunicación, cuentan con antecedentes de indisciplina previsional en materia de convenios con colaboradores de prensa, encubriendo de este modo la relación de dependencia. El monotribustismo también es una metodología utilizada habitualmente por empresas que explotan medios de comunicación para encubrir relaciones de dependencia y reducir la carga de seguridad social a ingresar”.
Según fuentes judiciales, el documento presentado ante el juez Aráoz de Lamadrid puede dar un vuelco importante a la causa que investiga el masivo operativo de la Afip realizado el pasado 10 de septiembre.
sábado, 28 de noviembre de 2009
LA DEMOCRACIA MALHERIDA en BUENOS AIRES
Grave amenaza a las libertades de los bonaerenses
El proyecto del nuevo Código de Faltas del gobernador Scioli y su ministro Stornelli amenaza gravemente las libertades y derechos de los bonaerenses, atacando los fundamentos de nuestra democracia.
La iniciativa no sorprende. Desde la asunción del gobernador, la política en materia de seguridad retornó a las propuestas de “mano dura” y mayor poder para la estructura policial, afirmando que de esta manera se reduciría el delito y la violencia en la calle. Pidieron “mayor poder de fuego” y que la policía ganara las calles.
Hoy, a consecuencia de esa política, se han hecho habituales prácticas policiales cada vez más violentas y violatorias de derechos y garantías constitucionales. El retorno de los procedimientos masivos de detención de personas (razzias) y el uso cada vez más extendido de las detenciones por averiguación de antecedentes o identidad son un reflejo del amplio margen de arbitrariedad que se ha depositado en la fuerza policial más grande, politizada, corporativa y corrupta del país.
En esta dirección se inscribe el nuevo proyecto de Código de Faltas, inconstitucional por donde se lo analice y pensado para una sociedad que dejó de existir hace 100 años. Con esta herramienta se avanza en la criminalización de la protesta social y se profundiza la represión de los sectores pobres y excluidos de la sociedad.
Mientras el gobierno nacional impulsa la asignación universal para estos sectores, el gobierno provincial propone darle más poder a la policía para que los encierre.
Este proyecto de Código, más autoritario que el actual (que fuera sancionado por un gobierno militar), otorga más facultades discrecionales y arbitrarias a la policía bonaerense.
Con el nuevo Código se podrá meter presos a vagabundos, mendigos, merodeadores, borrachos, “trapitos” o cuidacoches, limpiavidrios, vendedores ambulantes sin autorización, intérpretes de sueños, parapsicólogos, travestis y prostitutas.
Pero además afecta la vida de todas las personas, prohibiendo y castigando con arresto las despedidas de solteros y recibidas de estudiantes donde se saque parte de la ropa o arrojen sustancias que afecten su aspecto, se tome cerveza o se juegue al fútbol en la plaza o las veredas, tirar agua durante el carnaval o llevar una llave sin poder explicar su tenencia. Tampoco los ciudadanos podrán cubrirse el rostro en la calle o gritar en su propia casa.
Como si esto fuera poco, apunta al corazón de la democracia reprimiendo las manifestaciones públicas: se podrá detener a los que participan en marchas o reunión de personas, los que escriben graffitis y leyendas, los que pegan carteles en lugares no autorizados, los que se reúnen “tumultuosamente”, los que participan de piquetes, cortes de calle o escraches. También los que insulten en la calle o hagan un dibujo torpe que ofenda la “decencia pública”.
La locura punitiva desatada por el gobierno provincial arrestará también a los comerciantes que les vendan bebidas alcohólicas a los mayores de 18 años y contribuyan con ello a su borrachera, a los integrantes de clubes o asociaciones que realicen espectáculos públicos sin cumplimentar con todas las medidas municipales, provinciales y nacionales de seguridad, a quienes hagan ruidos o toquen campanas que afecten la tranquilidad de la población y a los padres cuyos hijos menores dejen la escuela.
A los que no puedan pagar las elevadas multas (por ejemplo. más de $ 7.000 para un cuidacoche), la misma se convertirá en arresto. Vuelve la prisión por deudas del derecho romano.
La reforma crea la figura del juez contravencional en cada municipio y dispone la creación de cárceles para contraventores. El juez será designado por el gobierno provincial con acuerdo de los intendentes y por el plazo de 5 años. Este funcionario administrativo tiene facultades para imponer penas privativas de la libertad, que pueden ir hasta 1 año de arresto y disponer allanamientos e internaciones de alcohólicos sin plazo alguno. Sin lugar a dudas esto es una clara intromisión del Poder Ejecutivo en facultades propias e indelegables del Poder Judicial. En tiempos de crisis, donde la provincia no paga planes sociales o becas, se crea una nueva burocracia administrativa y más cárceles para contraventores en cada municipio.
Además, hace realidad un sueño del gobernador Scioli bajando la edad de imputabilidad y permitiendo que se arreste a los jóvenes desde los 14 años.
Demuestra también un desprecio inmenso al derecho internacional: la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Bulacio vs. Argentina” ordenó al Estado argentino que garantice la no repetición de hechos como la muerte sufrida por Walter Bulacio originada en una razzia policial, adoptando medidas legislativas necesarias para adecuar el ordenamiento jurídico interno a las normas internacionales de derechos humanos (como la necesidad de orden judicial previa para privar de la libertad a una persona). También cuestionó las prácticas y las normas que facultan a las policías de todo el país a detener personas arbitrariamente por contravenciones.
El gobierno provincial ha tomado el camino de restringir la libertad de todos, en aras de suplir su ineficiencia para diseñar políticas inclusivas para toda la sociedad, único remedio probado a nivel mundial para disminuir la inseguridad. Ha hecho una opción que nos acerca al precipicio del autoritarismo, hiriendo de gravedad a nuestra democracia.
Fuente:
Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
27/11/09
sábado, 31 de octubre de 2009
Milagro Sala : " La sociedad tiene que entender que se puede convivir con los que menos tienen"

Milagro Sala
“Se puede convivir con los que menos tienen”
31-10-2009 / La dirigente jujeña pidió que "la sociedad entienda que se puede convivir con los que menos tienen", al relatar la historia del movimiento Tupac Amaru, al ser invitada por intelectuales de Carta Abierta.
La dirigente jujeña Milagros Sala pidió que "la sociedad entienda que se puede convivir con los que menos tienen", al relatar la historia del movimiento Tupac Amaru, invitada por intelectuales de Carta Abierta.
Sala participó de la asamblea que realizaron este sábado intelectuales de Carta Abierta en la Biblioteca Nacional, y ante unas cien personas recorrió momentos de su vida cruzada por la pobreza y explicó cómo nació en Jujuy el movimiento Tupac Amaru y la obra que lleva adelante para sus setenta mil afiliados.
"Tenemos que tener la misma calidad de vida que los demás, porque trabajamos", sostuvo la dirigente varias veces aplaudida por el auditorio en el que se encontraban, entre otros, Taty Almeida, de la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo; la docente y gremialista Mary Sánchez; Jaime Sorín y Carlos Girotti.
"En Jujuy el blanco era el que podía trabajar y yo como coya sufrí mucho eso", recordó Sala al explicar su trabajo "por cambiar la historia con los compañeros de las villas" y comenzar el trabajo autogestivo en los comienzos de 1990.
Como hija adoptiva de una familia compuesta por "cinco hermanos blancos", Sala mencionó hechos que la volcaron decididamente a la defensa de los desposeídos. "Si queríamos ir a una pileta no me dejaban entrar por ser coya y mis hermanos se solidarizaban conmigo y tampoco entraban", señaló para explicar el valor simbólico de las construcción de catorce piletas de natación en los barrios donde el movimiento construye viviendas financiadas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Sala aseguró que "nunca recibimos ayuda de ningún gobierno ni fuimos a buscar a ningún puntero político para realizar las obras" y que a partir de la oportunidad que tuvieron de construir 200 viviendas en seis meses, "Alicia Kirchner (ministra de Desarrollo Social) quiso conocer la obra y mandó a un grupo de asistentes".
"No sirve formar un pelotón de desocupados porque así nos convertimos en dirigentes que nos cag... en los que menos tienen", arengó y subrayó: "No tenemos 500 armas como dicen, tenemos más: son los hornos de barro donde empezamos a hacer las primeras pizzas y panes para vender".
Fuente: diario El Argentino.com
diario: Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-134458-2009-10-31.html
viernes, 30 de octubre de 2009
UNA MUJER : MILAGRO SALA

UNA MUESTRA DE QUE OTRO MUNDO ES POSIBLE-
LA DIGNIDAD PUEDE CONQUISTARSE-
TUPAC AMARU
CARTA ABIERTA TUCUMAN
A la compañera Milagro Sala.
Movimiento Túpac Amaru.
En nombre y representación de Carta Abierta Tucumán, expresamos nuestra solidaridad militante ante los ataques sufridos, que no expresan otra cosa que el carácter racista y discriminatorio de los sectores que detentan el poder y reproducen la misma estructura oligárquica y proimperialista en su provincia, en un régimen de partidos tanto de derecha como de izquierda liberal y que actúan con la furia y el resentimiento que los caracteriza, heridos por la sanción de la ley de Medios Audiovisuales a la que Ud. manifestó públicamente su apoyo.
Su militancia en el campo popular en favor de los pobres y excluidos de la Patria ha puesto a Ud. en el centro de los ataques, como en otras ocasiones les pasó a otros defensores de los intereses nacionales.
Nos esperan duras batallas a librar en el camino por la liberación nacional y social de nuestra Patria, en el marco de la Unidad sudamericana.
La saludamos con un fuerte abrazo latinoamericano.
CARTA ABIERTA TUCUMAN
miércoles, 28 de octubre de 2009
Milagro en Jujuy - La Tupac Amaru
25-10-2009 / Las cooperativas construyen más barato y rápido que las empresas privadas y generan más empleo. La disputa por los recursos para obra pública en Jujuy. El rol de Gerardo Morales.
La agrupación comenzó en la Argentina de finales de los noventa. La misma escena transcurría en las zonas más pobres de Jujuy, como la localidad de Yuto y El Talar, en medio de la devastación social que el neoliberalismo llevó a las provincias del NOA. Se trataba de la pulsión más básica de la condición humana: la supervivencia. Grupos de hombres y mujeres, en plazas, descampados y galpones vacíos, montaban una mesa con caballetes, la limpiaban pasando un trapo, ponían sillas alrededor. Así fue el inicio de las primeras Copas de Leche o comedores para chicos. Hoy, sólo en Jujuy, tienen cuatrocientas. Desde el año 2003, construyeron 3.500 viviendas por medio de cooperativas, tienen 6 fábricas propias: una textil, dos metalúrgicas, una de carpintería, una de adoquines y bloques, y una de caños. Emplean a 5 mil cooperativistas, tienen 2 centros educativos y 70 mil afiliados en una provincia de 610 mil habitantes. Se trata del movimiento de desocupados más importante de la Argentina, que recibió duras acusaciones esta semana del senador jujeño Gerardo Morales, la Túpac Amaru.
Desde un comedor en medio de las montañas desérticas, con el viento silbando en las hendijas de las ventanas, Manuel Alzina, coordinador nacional de la Túpac Amaru, habló con Miradas al Sur. “Nosotros creemos que Gerardo Morales está defendiendo los intereses más concentrados de Jujuy, tanto de la vieja política como de los grupos económicos”, dijo. El motivo para esta afirmación es que detrás del ataque a la organización se juega la participación en los presupuestos para la obra pública. Se sabe que muchos empresarios argentinos amasaron sus fortunas haciendo negocios con el Estado. En este caso, el conflicto se basa en las 3.500 viviendas que construyó la Túpac y en la diferencia de costos. Las empresas privadas, por cada vivienda que construyen, cobran 110 mil pesos y contratan en promedio 1,5 trabajadores. En cambio, las cooperativas gastan 82 mil por vivienda y contratan 4 trabajadores, es decir que cuestan menos y generan más trabajo. La diferencia produce un inevitable conflicto con empresas del calibre de Techint, que trabaja en el rubro de la construcción en la provincia.
Una fuente de la política jujeña, que pidió reserva, tenía una mirada diferente a la de Alzina en este aspecto. “Las cooperativas gastan menos, es cierto. Pero también es verdad que no se presentan a concurso y que no pagan impuestos, entre otras cosas que se ahorran. Las empresas contratistas del Estado están obligadas a regirse por el convenio de la Uocra y sus costos son más altos.” Por otra parte, Alcira Argumedo, socióloga y diputada electa por Proyecto Sur dijo a este diario que las cooperativas producen un contrapunto con uno de los paradigmas de los años noventa. “Se pensaba que el problema era el costo laboral. Las cooperativas desnudan que el problema, muchas veces, es el costo empresario. En la Argentina hay márgenes de rentabilidad que son escandalosos, hablamos del 35 ó 40 por ciento de tasa de ganancia. Nadie que pretenda ganar ese margen puede llamarse un capitalista serio. Las cooperativas gastan menos y son más eficientes porque no tienen ese costo”, dijo. Sin embargo, para Argumedo no es todo color de rosa en los movimientos de desocupados. “Fueron una salida creativa y talentosa del pueblo frente a la devastación neoliberal. El tema es que debieron ser algo temporal. Al prolongarse en el tiempo, se han producido ciertas distorsiones. Hay prácticas clientelistas en muchas de las organizaciones. Eso es muy delicado ya que se está por discutir el ingreso universal para la niñez que no puede caer en esta lógica. Es importante, porque sería muy grave que los niños caigan en el clientelismo.”
Los dichos de Morales. En sus declaraciones, el jefe del radicalismo, Gerardo Morales, acusó a la organización, entre otras cosas, de recibir 7 millones de pesos por mes, cosa que la Túpac reconoció. En ese sentido, la persona de la política jujeña confesó por lo bajo: “La Túpac es muy importante en Jujuy. Todos los políticos tienen vínculos con ellos, Morales también. Su virulencia contra la organización es sorpresiva. Tiene que ver con mantener el alto perfil mediático que consiguió en el debate de la ley de medios. El escrache le vino como anillo al dedo”, dijo. La misma persona aseguró que era inaceptable el escrache pero que estuvo lejos de ser algo grave, comparándolo con otros episodios vividos en Jujuy.
Para los que no lo vieron, la situación fue así: Gerardo Morales y Leandro Despouy, funcionario del Gobierno Nacional, estaban saludando a las autoridades del Consejo de Ciencias Económicas Blanca Juárez, iban dándoles la mano, de a uno, ya que se habían puesto en fila en el hall del edificio. Se escucharon gritos y bombos. Un joven, que tenía la cara tapada con un pañuelo, sacó de su morral tres huevos y los arrojó, uno tras otro, hacia el senador, ninguno dio en el blanco. Otro tiró un escritorio hacia un costado. Uno de los que se había quedado afuera del edificio tiró cuatro piedras a los vidrios de la puerta de entrada y astilló dos. Esto, que es absolutamente condenable, fue lo que los grandes medios usaron para instalar la idea de violencia política.
El discurso irracionalmente exagerado de varios medios y una parte de la oposición recuerda a los climas previos a los golpes de Estado. Cuidado.
Compañero Evo. Volviendo al fenómeno de la Túpac, allí donde las disputas territoriales pusieron una frontera jurídica, la cultural se conservó y se abrió camino. Con una sonrisa que se le veía en medio de la barba, uno de los militantes de la agrupación dijo a Miradas al Sur que la Túpac tiene mucha influencia de la experiencia boliviana. “Somos muy amigos de Evo Morales”, confesó, con cierto orgullo, y como quien habla de un viejo amigo del barrio agregó: “Lo vimos las semana pasada. Tenemos mucho contacto con el MAS (partido de Evo)”.Además, hay otras características de la organización que la diferencian. Las mujeres trabajan a la par de los hombres. “Yo soy maestra mayor de obras”, confesaba una de las afiliadas. Junto a ella había un hombre que la miró y después de sonrojarse dijo: “Yo cocino”. A la hora de distribuir las casas, la asignación se decide por asamblea. Alzina dijo que no todos los miembros precisan una vivienda y que se intenta empezar por el más necesitado. Otra regla de la organización es que cuando alguien quiere ingresar se le pide que trabaje en una de las 400 Copas de Leche que tienen en Jujuy para que ejercite su solidaridad. “Nosotros creemos en la construcción del hombre nuevo, lo hacemos todos los días”, remató Alzina. Por otra parte, en los primeros meses de noviembre, la Túpac y otras organizaciones planean una gran marcha federal hacia la Ciudad de Buenos Aires con la consigna: “Las Organizaciones Rendimos Cuentas”. Será en respuesta a las acusaciones de que manejan fondos públicos sin ninguna obligación a cambio. Es probable que las organizaciones de desocupados tengan prácticas que corregir. Lo mejor sería que la Argentina reconstruya una estructura productiva que genere empleo de calidad para todos y que dejen de ser necesarias. Mientras tanto, frente a los que se pusieron de pie para responderle a la propuesta de muerte del neoliberalismo, creando modos de subsistencia, sólo queda la admiración y el respeto.
Fuente Miradas al SUR
http://www.elargentino.com/nota-63180-El-conflicto-de-intereses-detras-del-ataque-a-la-Tupac---.html
domingo, 25 de octubre de 2009
Avanza un acuerdo de la oposición para el Congreso
por Eduardo Anguita
25-10-2009 /
No hay nadie que resiste tres tapas de Clarín seguidas” fue, por años, un axioma de la comunicación política. Pero pasó como con el topless en las playas europeas. Los viejos conservadores creían que era imposible que tanto pecho descubierto pudiera lucirse a pleno sol sin que alguna comezón puritana hiciera que las mujeres volvieran a lucir sugestivos sostenes. Ahora, todos los días, las tapas de Clarín destilan ideología conservadora y persiguen dañar no tanto al Gobierno como a cualquier idea de cambio en la sociedad argentina.
Esta semana volvieron a cargar con una fórmula catastrófica: descubrieron que una delgadita y morocha cuarentona jujeña, de nombre Milagro Sala, es una mezcla del Gordo Valor, el Che Guevara, el Rafa Di Zeo y algún político emblemático por lo corrupto (no es fácil poner un nombre solo). Si se publicara el pasado –supuestamente– militante de los años de juventud de los cronistas de Clarín que suscriben esos artículos se podría llegar a una interesante paradoja: muchos de ellos eran anticapitalistas convencidos y emulaban al Che Guevara, con lo cual podrían tener un poco de vergüenza y algo de sentido común antes de escribir. Pero eso no sería grave porque el derecho a cambiar de ideas es parte del juego –y del cinismo– de la democracia. Lo que no les es permitido en el ejercicio del periodismo es mentir con tanta impunidad. En todo caso, esos periodistas (cuyos nombres omito porque quien escribe esto jamás fue acusado de buchón, aunque sí de muchas otras cosas) reproducen lo que Clarín hizo durante los años de la última dictadura: identificar a los adversarios políticos de la dictadura como subversivos, una lacra, una categoría de alimañas que deben ser extirpadas. Esa caracterización, repetida mil veces por los medios, era funcional al exterminio de parte de una generación de luchadores. Ayer, Clarín publicó su “Informe especial: Milagros y pecados de la más violenta piquetera K” que, para sorpresa de los lectores, ya “comanda una suerte de Estado paralelo en Jujuy”. La tapa del viernes está hecha en base a puras mentiras. El título de tapa fue “Chávez legaliza a milicias armadas bajo su mando”. Se trata, en realidad, de una interpretación maliciosa de una parte de la nueva Ley de Defensa de Venezuela destinada a cerrar el círculo de Milagro: le faltaba ser la jefa de una internacional de la lucha armada. Una manera de titular y editorializar que sólo es comparable con la manera de titular de los editores que tenían a los agentes de inteligencia del Estado terrorista encima. Pero esos editores sabían que esos personajes siniestros pensaban lo mismo que los directivos del diario. Y quedaron mil huellas de esa identificación: desde Papel Prensa hasta los hijos adoptivos de la directora.Pero más allá de todo, el Grupo Clarín tuvo astucia como para cambiar, adaptarse a los tiempos de democracia.
El fantasma de las “tres tapas de Clarín” ya no funciona. Ya no es una amenaza capaz de convencer a un adversario. Esas tapas son autoconvencimiento, son parte de la impotencia. No esperaban equivocarse tanto con la Ley de Servicios Audiovisuales y en vez de reconocer que evaluaron mal la relación de fuerzas quieren disciplinar: a lectores, editores, periodistas, a todos. “Están como el politburó del estalinismo” resumió una periodista con vieja militancia trotskista que lleva muchos años en ese diario. Las ventas de Clarín bajaron sensiblemente en el último año y quienes se ocupan de la circulación de periódicos vinculan esa caída a haber ocupado el lugar de oposición política en vez de ser –o aparecer como– un diario generalista y no un periódico de partido. Pero, como con el topless, es lo que hay. No todos los pechos que se muestran se parecen a los de las películas. Y todos los periódicos –incluido éste– tienen línea editorial, intereses empresarios, intereses con los que se identifican, además de la subjetividad de quienes los hacen. Pero hay quienes pretenden ser neutrales, objetivos e independientes mientras que resultan ser bastante parecidos a todo lo contrario.
El debate de la ley de medios audiovisuales fue importante por haber establecido un límite a los dueños de la palabra. Pero no sólo el límite legal sino el de uso diario. Hasta hace poco, un combo de título de Clarín, zócalo de TN, servicio informativo de Mitre y destacado en la web Clarín era una fórmula potente como el agente naranja, el defoliante usado en Vietnam y elaborado por Monsanto. Pero los vietnamitas explicaban que era importante el hombre y no el arma. Y ellos sí que sabían de lucha armada. Era importante el hombre siempre y cuándo supiera por qué causa peleaba. Y no hubo caso, Estados Unidos confiaba en las armas y no en los hombres. Los suyos, lejos de su país y masacrando pueblos, estaban desmotivados, preferían la marihuana al fusil.Muchos creyeron que se podía trasladar esa experiencia. En los años setenta, Vietnam formaba parte de un sentimiento mundial. Los mismos líderes de aquella gesta solían repetir que habían ganado la paz y no la guerra. Es cierto que muchos militantes argentinos de los setenta creyeron (entre los cuales se incluye el autor de estas líneas) en el estereotipo de la guerra popular y prolongada como la manera de enfrentar a un sistema injusto como el capitalista. Pero había mucho más amor al pueblo y convicción de una nueva moral para una sociedad justa que ganas de andar con armas. Milagro Sala nacía en esos años. Tenía seis cuando se dio el golpe de Estado que aniquiló a miles de argentinos. Le tocó crecer en la pobreza y cuando tenía apenas 20 conoció a un tipo extraordinario como Germán Abdala, fundador de la Central de Trabajadores Argentinos. Con la impronta pacífica y pacifista de Víctor De Gennaro, Milagro se convirtió en la principal dirigente de la Túpac Amaru y de la CTA de Jujuy. Su vida, tal como la contó el gran cineasta jujeño Miguel Pereira, es la de una persona humilde que es elegida por sus pares para que los represente en sus reclamos, en sus históricas postergaciones.Clarín, cuyo diario hace una década no puede tener siquiera delegados gremiales, no se puede permitir que una morochita sindicalista sea un referente social. Una cosa es un piquetero rubio y gordo como los de la gesta gaucha y otra muy distinta es Milagro. No sea cosa que los milagros empiecen a hacerse realidad en estas tierras.
Diario El Argentino.com
25- 10-2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
EL ACUERDO DEL SILENCIO

Una planta arrancada con sangre
domingo, 20 de septiembre de 2009
CLARIN EN BLANCO Y NEGRO
Fuente:Diario MIRADAS AL SUR - Domingo 20 de setiembre de 2009
.............................................................................
E n r e d a d o s
La ingeniería financiera de Clarín para eludir impuestos
http://www.elargentino.com/medios/123/Miradas-al-Sur.html
domingo, 6 de septiembre de 2009
Vínculos peligrosos y papeles manchados
06-09-2009 / El brindis con champagne entre el dictador y la directora de Clarín en agosto de 1978 fue la coronación de un vínculo cuidadosamente elaborado. El diario de mayor tirada fue un celoso vigilante del método de desaparición de personas.
El brindis con champagne entre el dictador y la directora de Clarín en agosto de 1978 fue la coronación de un vínculo cuidadosamente elaborado. El diario de mayor tirada fue un celoso vigilante del método de desaparición de personas y un escriba inteligente de por qué Martínez de Hoz era el defensor de los intereses nacionales. A cambio, junto a La Nación y La Razón, se quedó con Papel Prensa. Pagaron ocho millones de dólares lo que valía 250. Es la única planta elaboradora del papel con el que se hacen los diarios. Un privilegio que Clarín acrecentó al quedarse con las acciones de La Razón. En 15 días, Ernestina Herrera de Noble vio cómo se le esfumaba el negocio del fútbol, el monopolio del cable y ahora no está resignada a recibir la noticia de que pronto caerá la Ley de Radiodifusión.
LEER Toda la historia del vínculo entre el Monopolio Clarín y la dictadura de Onganía y Videla,Martínez de Hoz
http://www.elargentino.com/nota-56807-Papeles-manchados.html
domingo, 16 de agosto de 2009
Crecen los conflictos con aborígenes por el reclamo de tierras
Conflictos por la tierra
Piedra Pintada, un paradisíaco hotel de 1500 m2, en Villa Pehuenia, Neuquén, fue prácticamente tomado por las comunidades mapuches, al punto de que su propietario decidió cerrarlo. El caso es paradigmático respecto del nivel que alcanzan los reclamos indígenas en Neuquén.
El dueño de Piedra Pintada, el italiano Doménico Panciotto, abandonó el lugar después de intentar un acuerdo con la comunidad mapuche que reclama esas tierras.
Panciotto había logrado la concesión del campo, a cargo de la sospechada Corporación Interestadual Pulmarí, por un precio irrisorio. La Corporación está compuesta por funcionarios nacionales, de la provincia de Neuquén, del Ejército y por un representante mapuche.
Panciotto asegura, según sus allegados, que la cesión no le pareció irregular y que pensaba instalarse allí con su esposa, de nacionalidad suiza, como un proyecto de vida. No sabía, entre otras cosas, que las tierras eran utilizadas por las comunidades mapuches Salazar y Ruca Choroi para el pastoreo de sus animales. Y empezaron los problemas.
En febrero pasado, los mapuches tomaron el campo y desoyeron la orden de un juez para desalojarlo. Panciotto, desilusionado y sin poder hacer usufructo de su inversión, decidió reclamar una compensación a la provincia de Neuquén, a la Corporación y al Estado nacional. LA NACION intentó hablar con Panciotto, pero se encontraba en Suiza.
Como sea, el hotel ( www.piedrapintada.com.ar ), asociado a la cadena Ten Rivers & Ten Lakes, quedó allí en perfecto estado y casi sin usar.
Panciotto pidió ayuda a la embajada suiza. "Consideramos que es una inversión suiza en la Argentina y la ocupación no permite al señor Panciotto desarrollar su actividad... por eso hicimos un reclamo oficial", dijo a LA NACION el consejero de la embajada suiza, Eric Mayoraz. Es la primera vez que ese país hace un reclamo de este tipo en la Argentina.
La Confederación Mapuche Neuquina, en tanto, anunció que ya tiene planes para ese lugar: fundar una universidad intercultural a través de un convenio con la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Las comunidades de pueblos originarios reclaman la restitución de unos 15 millones de hectáreas en todo el país, que representan la mitad de la superficie de la provincia de Buenos Aires.
El presidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Juan Sorzana, explicó que en esa entidad son 50 los campos con conflictos indígenas
Fuente: La Nación 16/08/09
PATRIA GRANDE que viene OPINA: El único camino es mostrando en la práctica, con dignidad ,como lo hizo el pueblo mapuche en este caso concreto : RECUPERAR TODAS LAS TIERRAS QUE LES ROBARON A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
domingo, 9 de agosto de 2009
domingo, 2 de agosto de 2009
La patria les sirve

La patria les sirve
INDICE Sumario:
- Cuando el campo dice "Patria": El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, utilizó la inauguración de la 123a. Exposición de Ganadería y Agricultura para sostener, a todo o nada, la ofensiva sobre el manejo de los recursos fiscales. Lo hizo apelando a los clásicos más rancios de las derechas vacunas: la identificación entre pampa sojera y Patria, la melancolía por la Argentina “granero del mundo”, la concepción del Estado como “predador insaciable”. La proclama se produjo seis días después de la “asamblea” en la que la Mesa de Enlace se propuso como “garante de la transición”, en lo que constituyó un ataque sin eufemismos contra la legitimidad de las instituciones republicanas. Cuál es el cuadro fiscal del país y por qué resulta irresponsable exigir “retenciones cero”.
-Delitos y pesquisas
La Mazorca de Macri muestra los dientes
- Sociedad
Memorias de tres viejas putas porteñas
----------------------------
Politica
La patria les sirve
02-08-2009 / Los polémicos dichos de Biolcati en la inaugucación de la Exposción Rural.
Por Daniel Cecchini
dcecchini@miradasalsur.com
"Cuando el campo dice Patria es por que sirve a la Patria y le sirve a la Patria. Esa palabra, Patria, hay que saber pronunciarla.” El partido militar ya no existe en la Argentina, pero hay frases, como la de Hugo Biolcati ayer –durante la inauguración de la exposición rural en Palermo–, que muestran una vez más que la apropiación del significante patria no fue patrimonio exclusivo de los dictadores uniformados, sino que éstos no hacían otra cosa que repetir lo que les dictaban sus cómplices y patrones económicos, los dueños de la Argentina. Entre ellos, en primerísima línea, los hombres de la Sociedad Rural.
La semana comenzó con la asamblea de las patronales agropecuarias –también en el predio de la Rural–, donde Biolcati, Llambías, Buzzi y Garetto atacaron duro y parejo al Gobierno, pero también advirtieron a la oposición que, sin ellos, no tiene oportunidad. “Aún no aparece nadie en la oposición que aglutine. La pelota está picando y hay que agarrarla antes que la recuperen los Kirchner”, amenazó el estanciero millonario. “El Gobierno se dio cuenta de que perdió las elecciones, pero la oposición no tomó nota de que las ganó”, reforzó el de Coninagro. En declaraciones al diario Página/12, el mismo lunes de la asamblea una alta fuente de la SRA puso en negro sobre blanco las pretensiones políticas del sector: “Si la Mesa de Enlace no se hace cargo de este proceso, la oposición se desmantela. Nosotros somos los que podemos garantizar la continuidad del gobierno de Cristina Fernández. La Mesa de Enlace es la que conducirá la
transición hasta el 2011”, dijo.
Así, los popes del campo se piensan como únicos garantes de la gobernabilidad, como árbitros del funcionamiento de las instituciones, cómo instancia superior de la Patria, incluso más allá de la República. La situación que quieren recrear evoca a aquellos 32 planteos militares al gobierno de Arturo Frondizi. Hoy, sin partido militar a mano, los patrones del campo llevan las exigencias en sus propias manos.
En esos términos, las cuatro cabezas de la patronal agropecuaria visitaron el viernes la Casa Rosada. Allí se reunieron con Aníbal Fernández, Amado Boudou y Débora Giorgi con un objetivo preciso: tomar todo lo que ofreciera el Gobierno (aumento de los subsidios a los productores lecheros, reducción de encajes de producción exportadora de carne, reducción de los plazos de aprobación de los registros de exportación, compensaciones para la cría de novillo pesado para invernada y apertura permanente de las exportaciones de trigo y maíz) para decir después que era insuficiente.
También rechazaron la invitación para participar del Consejo Económico y Social. “Esperábamos que se negaran, porque en el Consejo no sólo tendrían que debatir con nosotros sino con otros sectores de la producción y del trabajo. Es decir, tendrían que confrontar y negociar sus intereses con los de otros, y eso es algo que no les interesa. No quieren correr el riesgo de dialogar de verdad, lo que pretenden es poner sus intereses por encima de los de todos”, dijo a Miradas al Sur una alta fuente del Ministerio de Economía.
A esta altura, la única herramienta republicana que la Mesa de Enlace no ha descartado totalmente para hacer realidad sus pretensiones es el Congreso Nacional. Allí, los barones campestres apuestan al cambio de composición de las dos cámaras, a los propios diputados del campo que lograron una banca desde variopintas listas de la oposición y, fundamentalmente, a su poder de lobby. Sin embargo, comienza a haber algunas señales de que no les será fácil. Aún poblados de flamantes diputados campestres, importantes dirigentes panradicales ven con preocupación la intención vaciadora del Estado que muestra la Mesa de Enlace. Con sueños presidenciales para 2011 saben que sin cuentas fiscales equilibradas (o dólar diferencial, que es lo que realmente son las retenciones) es imposible gobernar. Algo parecido sucede con algunos referentes del PRO peronismo disidente. Incluso Francisco de Narváez y Felipe Solá han comenzado a tomar cierta distancia. Hoy, las posiciones que el campo cree haber tomado en el Congreso no están tan claras ni son tan firmes.
No obstante, ayer en el predio de Palermo, la Sociedad Rural Argentina y sus socios tuvieron su gran fiesta. Celebraban una nueva posibilidad de escribir la historia que siempre escribieron: la de servirse de la Patria, como si les perteneciera.
Fuentes: MIRADAS AL Sur- domingo 2 de agosto 2009
ElArgentino.com
-------------------------------------------------------------
Politica
Los cuatro jinetes del Apocalipsis
Los cuatro jinetes del Apocalipsis
País
El lunes pasado, en la asamblea de la rural, los líderes de las cuatro patronales agropecuarias se dejaron fotografiar en un gesto que muestra su fuerza y sus ambiciones. El sociólogo Gabriel Puricelli, el historiador Pablo Hupert y el filósofo Dante Palma analizan la imagen.
-----------------------------------------------------------------------
Internacionales HONDURAS
Internacionales
Mano dura contra la oposición hondureña - 2 de agosto 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
EN LAS VILLAS PORTEÑAS ADEMÁS DEL FRÍO NO HAY ELECTRICIDAD
Por ROXANA SANDÁ
La ola de frío polar que cubrió casi todo el país y provocó una sensación térmica de 3º y 5º bajo 0 en la ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano, respectivamente concluyó ayer, cuando comenzaron a ascender las temperaturas en varias regiones.Tras una semana helada y de llluvias intensas, el Servicio Meteorologico Nacional (SMN) pronosticó que la temperatura porteña irá aumentando en forma progresiva.
Según Carlos Benítez, difusor de turno,del SMN, el fenómeno de nevadas”nunca estuvo pronosticado para la Capital Federal ni el Gran Buenos Aires”.
El frío de las villas:
En la ciudad de Buenos Aires hay 200.000 personas que no saben si esta noche tendrán como calefaccionar sus casas. En dos villas distintas se ha cortado la energía eléctrica y no pueden calentar su hogar. Desde el año pasado, los vecinos de la 21-24 reclaman la colocación de un nuevo transformador eléctrico ya que los existentes no alcanzan. El de Edesur se quemó y no funciona desde hace semanas. El Gobierno de la Ciudad responsabiliza a la empresa pero ella dice que no da abasto. Sofía una vecina del barrio cada vez que se corta la luz gasta más de 50 pesos en tarjetas de teléfonos para llamar a la prestataria del servicio eléctrico porque sabe que cada vez que se interrumpe el suministro durante la mañana o la tarde, sino van enseguida, pasar a toda la noche con frío. Esta situación es la que se da con mayor frecuencia cada vez que hay interrupciones de electricidad.
En la 31 bis no hay luz desde hace cinco días. Esa fue la razón que motivó el corte que protagonizaron los vecinos en la Autopista Illia . Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij) cuestionaron la falta de control del ejecutivo porteño y agregaron que “las empresas Edesur y Edenor prestan un servicio indispensable para vivir dignamente y que la respuesta siempre es la misma:que no dan abasto”, señaló Laura Cohlho de esa ONG.Hasta el momento, el Gobierno porteño asistió a 1.153 personas que viven en situación de calle, tras la puesta en marchas del programa Operativo Frío. Según informes del ministerio de Desarrollo Social, la asistencia se brindó por medio del plan de emergencia. “La atención incluye provisión de alimentos, abrigo e infusiones calientes para combatir las bajas temperaturas – detalló esa cartera en un comunicado – y, por otro lado, en su derivación a hogares y paradores del Gobierno de la Ciudad para su resguardo.” Las intoxicaciones por monóxido de carbono provenientes de la combustión de artefactos de calefacción utilizados en ambientes cerrados, fue otro de los ejes de riesgo que obligó a los municipios a difundir una serie de recomendaciones . Entre las prevenciones ser destacan apagar estufas, garrafas e inlusive artefactos que utilicen alcohol cuando no se usen. Revisar calefones y estufas por un gasista matriculado y verificar que no estén obstruidas ni tapadas las rejillas de ventilación.
Clases postergadas.
A poco de la finalización de las vacaciones de invierno, los gremios docentes de la Ciudad reclamarán al Gobierno porteño que resuelva las serias deficiencias de calefacción que padecen las aulas del distrito antes del reinicio de las clases, el 3 de agosto próximo, luego del prolon gado receso invernal. Por su parte, autoridades educativas provinciales resolvieron posponer por dos dáis el inico de clases debido al intenso frío. Córdoba dispuso extender otros dos días el receso escolar de invierno, por lo cual las clases se reiniciarán recién el 29 de julio. El anuncio fue realizado por los ministros de Salud, Oscar González y de Educación, Walter Grahovac.
“Se ha generado procupacion en la problación y, teniendo en cuenta el pronóstico extendido del clima, por prudencia decidimos que comiencen el miércoles. Es para consolidar el descenso de casos de gripe A”, señaló Grahovac.
En Jujuy, el gobernador Walter Barrionuevo extendió el receso hasta el lunes 3 de agosto, después de un pedido firme de los sindicatos. La Dirección General de Escuelas de Mendoza anunció que comenzará esta semana la difusión de los cuadernillos educativos preparados para el receso invernal, y la cartera educativa de Formosa postergó la reanudación de las clases durante una semana, hasta el lunes 3 de agosto, debido a las bajas temperaturasd impoerantes en la regíon. La UTE-Ctera Capital, representada por Alejandro Demichelis y Adrián Montero Biot, anunció que planteará, entre otros reclamos, las problemáticas que mantiene el sistema educativo en la Ciudad, como la calefacción de las aulas .
Fuente: diario MIRADAS AL Sur-Sociedad - Domingo 26 de julio 2009
domingo, 26 de julio de 2009
Impiden el uso de una capilla en el Sur
Impiden el uso de una capilla en el Sur
Fue erigida en la Villa Quila Quina, con donaciones de Perez Companc; la comunidad mapuche la rechaza; la Iglesia apela a un acuerdo.
Este es el titular que da origen al artículo que aparece hoy,en el diario La Nación -26 de julio de 2009 , pasquin defensor de los intereses de quienes asesinaron en la Campaña al Desierto a millones de los verdaderos dueños de la tierra . Hoy Perez Companc y otras multinacionales, en una nueva avanzada oprobiosa y humillante, amparados por “la justicia de Neuquén y el obispado”, “instalan ” sin consulta alguna, una iglesia en una tierra que no les pertenece ya que es tierra mapuche.
Desde nuestro periódico PATRIA GRANDE que viene, queremos sumarnos a esta batalla cultural y política por Los Derechos Humanos y seguir haciendo incapié en la necesidad de la aprobación de la nueva LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES que necesita el pueblo argentino para que todas las culturas, entre ellas la de Los Pueblos Originarios puedan expresarse y sus voces sean escuchadas en función de recuperar sus tierras y el respeto a sus culturas.
Transcribimos a continuación una entrevista realizada a Yolanda Curruhuinca, miembro de la comunidad Mapuche.
La entrevista rescata el testimonio de uno de los personajes originarios del pueblo Mapuche. Heredera de la tradición aborigen, Yolanda Curruhuinca rememora episodios históricos que marcaron a fuego al pueblo nativo de la Patagonia.
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2007/02/10/nosotros/NOS-03.html
sábado, 25 de julio de 2009
Carta Abierta: Declaración sobre Honduras

Por ello, debe haber un claro e inequívoco pronunciamiento de todos los bloques parlamentarios, los partidos políticos, las centrales sindicales, los movimientos sociales, las agrupaciones estudiantiles, los dignatarios de todos los credos y aun los representantes de las organizaciones patronales. Nadie en la Argentina debería permanecer al margen de la solidaridad activa con el pueblo y el gobierno constitucional de Honduras, so pena de apañar la barbarie con una actitud equívoca y especuladora. De hecho, quienes en esta hora dramática de las democracias del continente optan por el silencio o la crítica oblicua, asumen una muy concreta responsabilidad en contra de los intereses reales de la inmensa mayoría de los argentinos.-
jueves, 23 de julio de 2009
AYER Y HOY
Aguafuerte histórica, Napalpí
El 19 de julio es el día de reafirmación de los derechos de los pueblos originarios, fecha resignificada por decisión política del gobernador de la provincia del Chaco, en rememoración del genocidio perpetrado por fuerzas militares en la reducción de Napalpí, un 19 de julio del año 1924.(MOMARANDU.COM – DIARIO DIGITAL-CHACO)
Consideramos que es necesario recordar y ejercitar la Memoria y hacerlo en su completud histórica y actual ; ¿por qué ?
Porque la misma clase dominante que en 1879 masacraron a un millón de aborígenes en la Campaña al desierto quitándoles sus tierras ,de la que surgieron las grandes estancias y latifundios de hoy en la zona Pampeana , como también los de la Patagonia en manos de grandes empresas multinacionales , es la misma que en 1924 asesinó a 448 aborígenes en la primer huelga que realizaran en el Chaco (ver artículo al final de la nota) ; la masacre de cuatrocientos civiles asesinados por el bombardeo a Plaza de Mayo de 1955 (instrumentado por la cúpula de la Iglesia, El Vaticano y las FFAA ) ; la todavía sin resolver e impune voladura de la A.M.I.A. El golpe cívico-militar de 1976 con treinta mil desaparecidos, los treinta y cinco asesinatos del 19 y 20 de diciembre de 2001 . Todos tienen responsables , son los sectores de la Sociedad Rural Argentina , la Iglesia , las Empresas más poderosas en argentina , fundamentalmente manejando monopólicamente los medios de comunicación para mantener esa desmemoria sobre todos estos hechos históricos que nos duelen porque se mantienen impunes y en silencios.
No es casual que el mismo problema hoy lo veamos en Honduras con un golpe de estado contra la Democracia, contra sus comunidades originarias y el pueblo todo . Allí también operan los medios de comunicación en manos de la oligarquía y las Empresas más poderosas, en contra del pueblo y su Constitución.
Por eso hoy más que nunca, insistimos que frente a la dictadura de los Medios de Comunicación concentrados en los grupos que lo manejan ,es necesario para que la memoria se reverdezca y sirva para seguir profundizando esta Democracia en un Proyecto Nacional y Popular que se trate urgentemente La Nueva Ley de Medios Audiovisuales, para dejar de lado el decreto todavía vigente de la Dictadura Militar que es el que está respaldando la desinformación de la cual somos víctimas.
Por ello es necesario recordar y ejercitar la Memoria y hacerlo en su completud histórica y actual, para esto necesitamos la Democratización de los medios de radiodifusión para que todos los sectores populares ejerzamos el derecho de participar garantizando y profundizando esta democracia.
http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=3&b=3&c=93909
PATRIA GRANDE que viene
domingo, 19 de julio de 2009
Ocho historias del poder económico más concentrado

Cargill. En junio de este año, el gobierno de Hermes Binner notificó a Cargill una deuda de 570.000 pesos y no descartó embargos. La subsecretaria de Ingresos Públicos de Santa Fe, Teresa Beren, estuvo en la planta de la multinacional en Puerto General San Martín para notificar la deuda en concepto del inmobiliario por tener 140 mil metros cuadrados en construcciones sin declarar.
martes, 14 de julio de 2009
GRIPE A - ARGENTINA Hambre y desnutrición la mayor inseguridad
Esto significa que el gobierno De la ciudad de Buenos Aires no ha distribuido las partidas destinadas a Educación : incluido salarios docentes, descuentos por días de paro violando el derecho constitucional ,amenazas a la estabilidad laboral, escuelas discriminadas según la ubicación norte / sur , hospitales en la misma dramática desatención y ahora agravado debido a la utilización de pabellones del hospital Borda para destinarlo a enfermos de la gripe A .
Además esta misma población desprotegida es la que se siente apabullada por los medios de comunicación concentrados en pocos dueños que desinforman y crean más intimidación .
Hoy: frente a la convocatoria clara que ha hecho el Gob. Nacional al diálogo, es fundamental que el Sr empresario Macri, públicamente diga qué soluciones concretas tiene para la salud , la educación , las viviendas, además de arreglar alguna plaza antes de las elecciones y utilizar el dinero docente para las campañas electorales. Debe además rendir cuentas a la población sobre qué negocio político se trae entre manos al designar a un asesino probado como “Fino Palacio”(rechazado por la mayoría de la legislatura) al frente de la policía de la Ciudad de Buenos Aires.
Lic. Celia García - Cap. Fed.
domingo, 12 de julio de 2009
HONDURAS

Volveré a Honduras ''En cualquier momento''
TeleSUR _ 12/07/2009
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, en entrevista exclusiva con teleSUR dijo que volverá a su país en "cualquier momento", pues él no puede ser expatriado. Desestimó las denuncias que afirman que detrás del golpe de Estado que lo derrocó el pasado 28 de junio, está el gobierno de Estados Unidos.
Presidente, hablemos de su reunión de la tarde con Thomas Shannon. ¿Cómo le fue en esa reunión, qué temas se trataron y qué tal siente Ud. la receptividad o no de parte de este funcionario?.
La impresión que el mundo tiene, no sólo Thomas Shannon en Estados Unidos (EE.UU.), que el mundo tiene, es que este golpe, además de innecesario, le provoca un grave atraso a Honduras y además ha puesto en precario todo el sistema democrático que nosotros estamos defendiendo y que lo defiende EE.UU. y Europa. En este sentido todos estamos coincidiendo en que no sabemos qué intentan los golpistas. Es un error. ¿Qué pretenden ellos?. Creo que todo el mundo se está preguntando esto. Muchas veces las medicinas son peores que las enfermedades que se quieren curar.
Y en este sentido, en el sentido de EE.UU. hay también una honda preocupación en el sentido de interpretar qué es lo que se quiere hacer con esta situación.
¿Usted sintió el interés real de parte de Shannon? ...
Mire EE.UU. es una democracia y aquí no hay golpes de Estado, aquí cuando tienen un conflicto han asesinado a los presidentes, aquí las cosas son más dramáticas todavía.
Considero que la administración Obama tiene pocos meses y por lo menos las posiciones del presidente Obama, de la secretaria (de Estado) Hillary Clinton son en buscar soluciones y además en una posición muy firme de condena al hecho, de condena por principios y además, sin importar cuáles sean las causas, condenan el hecho en forma muy determinante.
Además de eso, hay un desconocimiento total de la ilegítima autoridad que en estos momentos gobierna Honduras, de parte de EE.UU. y de parte de toda América y de parte del mundo entero. Por primera vez en la historia, 192 países de todo el mundo se pronuncian en condena, en rechazo y en reconocimiento al gobierno que ha sido depuesto.
Esta es la misma actitud que yo siento del gobierno (de EE.UU.) pero lo que pasa es que la intransigencia que quienes están usando la fuerza, reprimiendo al pueblo en Tegucigalpa, en San Pedro (Sula), en todas las ciudades de Honduras es tan fuerte que realmente tiene asombrada a la Humanidad. Es un grupo tan duro, tan fuerte, que se están negando aún al desconocimiento total de todo el planeta Tierra, de todo un pueblo protestando en las calles y aún así lo siguen reprimiendo, osea, la maldad ha llegado de una forma muy cruel a nuestro país.
¿Qué opina Ud. de esa tesis de que los militares norteamericanos que están en la base militar (en Honduras) tenían vinculación con los militares hondureños?.
No, no lo creo. Yo soy testigo de que el gobierno de EE.UU., osea este gobierno (de Barack Obama), ahora el gobierno también es el Congreso y ahí hay otros partidos, está el Partido Republicano que hace oposición al gobierno y habrán otros sectores también que les interesan las guerras, que les interesan los golpes de Estado, aquó hay de todo. Pero soy testigo de que este gobierno trató, sobre todo Hugo Llorens, el embajador de EE.UU, trató de que se llegara a concluir, porque ya había toda una conspiración, de que se llegara a concluir o materializar un zarpazo a la democracia..
Hubo esfuerzos, el primer comunicado condenándolo fue el de EE.UU. y las primeras acciones que se dieron en la semana anterior fueron de Hugo Chávez (presidente de Venezuela) y del gobierno americano, especialmente su embajador, estuvo él insistiendo con los diputados, por ejemplo, con los militares, él mismo se encargaba de eso.
¿Usted cree que este golpe va a contribuir a mejorar la producción del país? o ¿Que este golpe más bien va a atrasar las posibilidades de desarrollo? (...) Interrumpir la democracia será el mejor camino para crear soluciones para Honduras. Si ya Honduras está enfrentando una pobreza extrema.
Adicionalmente a esto de la crisis que vive Honduras históricamente entonces ahora se suma una crisis política. Soy un político de dialogo, de amplísima capacidad de tolerancia como lo he demostrado en 3 años y medio. Creo que el daño que la ha hecho este golpe al país es un daño muy grave a la sociedad, creo que en la psicología social va a durar muchos años y en aspectos económicos está creando, ahuyentando inversiones, desestabilizando la sociedad y además creando una imagen de Honduras de barbarie de represión de estado de sitio (...) El mundo entero está repudiando este golpe. Habrán algunas situaciones que puedan ,mejorarse de este problema que esta viviendo el país ... creo que los golpistas se equivocaron, se equivocaron rotundamente hay un ais de la comunidad internacional, hay un rechazo del pueblo visceral que se ha dado al país (...) Si pensaron que estas eran las soluciones se equivocaron rotundamente, ustedes están creando un atraso inmenso, no sólo en las democracias sino poniendo en evidencia el surgimiento del Estado militar sobre el Estado civil.
¿Se ha puesto una fecha para regresar a su país ?
Fecha Presidente, ¿Se ha puesto un límite Ud?.
En cualquier momento, en cualquier día, en cualquier lugar. Eso es parte de una seguridad que ellos tienen que tener, ellos me conocen perfectamente y saben que no van a poder evitar, no van a poder gobernar, en un sistema de facto en Honduras, ni el pueblo lo permite, ni la comunidad internacional, ni nosotros y estaremos dispuestos siempre a estar frente al pueblo.
En relación a la visita de Ud. ayer (sábado) a Costa Rica y el tratamiento que le dio el presidente Óscar Arias, a Ud. como primer mandatario, y líder constitucional de Honduras, pero también el que se le dio a Roberto Micheletti, hubo también un tratamiento como presidente ....
No, no lo creo así. Realmente creo que Óscar (Arias) está actuando de buena fe, tiene buenas intenciones, Costa rica es en este caso un paraíso de la democracia y hay que tenerle respeto al pueblo costarricense.
Los resultados no son los óptimos, correcto, pero simplemente la intención hay que agradecerla, yo lo agradezco, esa ventana vamos a dejarla abierta, esa ventana por sí misma, el avance que tuvo es poco pero de alguna manera hay que reconocer el esfuerzo que se ha hecho en ese sentido.
No cree que se están retardando cosas y es que están surgiendo teorías ...
En segundo lugar que hicieran una mediación, no una confrontación y las comisiones se nombraron y empezaron a dialogar, pero empezaron a dialogar sin agenda prácticamente, no había todavía una estructura, yo espero que se esté elaborando en este momento.
Han ido apareciendo quienes han estado involucrados en este golpe de Estado que a Ud. le dieron y se han visto algunas vinculaciones. ¿Qué pasa con la Iglesia (Católica), qué pasa con ese Cardenal, Óscar Andrés Rodríguez, que estaba recibiendo un dinero importante por parte del Estado hondureño, se habla de 100 mil lémpiras en promedio?.
¿Por qué si el mundo entero ha estado condenando el golpe de Estado y si el mundo entero ha dicho que es necesario que JMZ regrese al poder y no se ha logrado?. ¿Qué hace falta presidente para que eso suceda?.
Recuerde que los que están dando el golpe son unos ogros, ogros de la mitología dinosáurica, son el regreso de las momias de Guanajuato, parece una película, entonces es lógico que esto requiere un camino que no ha sido respetado, el camino de las resoluciones de Naciones Unidas que fue condenatorio, de Europa que fue condenatorio, todos los países que ha n empezado a retirar sus embajadores, cancelar financiamientos, es un régimen aislado, es un régimen dictatorial, un régimen represivo que está haciendo sufrir al pueblo hondureño y que lógicamente debe tener su castigo, esto no puede ser gratis, no puede premiarse a quien de un golpe (...) Los otros presidentes, los otros gobiernos, todo lo que se ha hablado aquí de que el fin de la historia había llegado porque ya teníamos libres mercados o economías liberales y una democracia, creo que se ha demostrado que en lo que estamos es en la prehistoria (... ) Está empezando una nueva era muy peligrosa para nuestras sociedades.
Si cualquier grupo se ve en la necesidad, por cualquier causa, de interrumpir un proceso político, electoral, democrático, debe ser sancionado como lo hizo la OEA, que excluyó, sancionó a Honduras, suspendió a Honduras de la OEA, como lo hizo Naciones Unidas, que tomó una resolución histórica, nunca en la historia de Naciones Unidas ni de la OEA se había condenado un golpe de Estado y este golpe ha sido repudiado por toda la Humanidad.
Fuente:TeleSUR- 12 lulio 2009